Bienvenidos!

Este blog es para todas las personas que estén interesadas en saber un poco más a cerca de los procesos por los que pasa la mujer desde que nacen, los cambios que tienen a lo largo de su vida, el embarazo y enfermedades que puedan llegar a padecer con el fin de que tengan una fuente confiable de información a la cual recurrir siempre que tengan curiosidad o dudas sobre cualquiera de estos temas, teniendo como fuente directa de este blog al Dr. José Alberto Hernández Bueno (si quieren leer un poco sobre él den click en su nombre).

miércoles, 14 de junio de 2017

Donación de sangre

Hola! Cada 14 de junio, todos los años, celebramos el Día Mundial del Donante de Sangre. Donar sangre es una acción importantísima que podemos hacer la mayoría de las personas para ayudar a salvar vidas, dando un poquito de la nuestra y hoy te explicamos algunas cosas sobre este día y la donación.

La sangre es realmente importante en todos los sistemas de salud en el mundo pues da la oportunidad de aumentar la esperanza y calidad de vida de pacientes con enfermedades que pueden ser mortales, así como llevar a cabo cirugías programadas y de urgencia. También es de suma importancia para tratar a heridos de urgencias de cualquier tipo y tiene un papel fundamental en atención materna y perinatal.

Para que los servicios de salud que nos rodean puedan tener un servicio de transfusión eficaz, así como los recursos sanguíneos suficientes, es necesario hacer difusión al mensaje de donación de sangre altruista, sin remuneración económica, por el simple hecho de querer ayudar a las personas que lo necesitan, pues no sabemos cuándo la podremos necesitar nosotros.

Para poder donar sangre es importante haber tenido horas suficientes de sueño la noche anterior y no consumir alimentos ricos en grasas. El proceso dura alrededor de una hora debido a que se deben de hacer algunas preguntas de rutina para saber si efectivamente sí puede ser candidato a donación y, posterior a la donación en sí (la cual dura alrededor de 10 minutos) se le pide al donante que espere unos momentos en lo que toma un refrigerio (un sandwich o fruta y jugo) para evitar que sienta algún malestar después de donar.

Día Mundial

Cada año la campaña de este día se centra en crear consciencia de la donación de sangre como algo importante pero también como algo normal para que no exista desabasto de sangre sobre todo en las áreas de urgencias de los hospitales ya que cada año alrededor de 250 millones de personas necesitan usar un servicio de urgencias debido a accidentes o necesidades del día a día, esto sin contar las víctimas que puedan dejar desastres naturales como terremotos, por lo que es de vital importancia contar no solamente con un servicio que funcione rápido para atender las urgencias, sino que tenga el abasto suficiente para cubrir todos los eventos que se puedan llegar a presentar.

Debido a todo esto los objetivos de la campaña de este año son los siguientes:
  • Alentar a todas las personas a que contribuyan a que los servicios de salud de su comunidad estén preparados para una situación de emergencia donando sangre.
  • Implicar a las autoridades en el establecimiento de programas nacionales eficaces de donantes de sangre con capacidad para responder de inmediato a un aumento de la demanda de sangre durante emergencias.
  • Promover la inclusión de servicios de transfusión de sangre en actividades de preparación y respuesta ante emergencias nacionales.
  • Dar a conocer ampliamente entre la población la necesidad de comprometerse a donar sangre durante todo el año, a fin de mantener reservas adecuadas y lograr la autosuficiencia en el suministro de sangre.
  • Homenajear y dar las gracias a las personas que donan sangre periódicamente y alentar a los jóvenes a que también sean donantes.
  • Promover la colaboración internacional y velar por la difusión y el consenso mundiales de los principios de donación voluntaria no remunerada, a la vez que se aumenta la inocuidad y disponibilidad de la sangre.

Si quieren más información sobre la campaña visiten la página de la OMS donde se habla de esto.

lunes, 30 de enero de 2017

Lepra (Enfermedad de Hansen)

¡Hola! Cada año el último domingo de enero se conmemora el día mundial de la lucha contra la lepra y hoy les explicamos un poco sobre esta enfermedad.

La lepra es una enfermedad infecciosa conocida desde tiempos antiguos, es causada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae y causa daños en la piel (úlceras cutáneas), en los nervios periféricos (daño neurológico) y debilidad muscular que empeora con el tiempo.
El período de incubación es realmente largo (5 años) y esto hace difícil saber cuándo y en dónde se contrajo la enfermedad, suceso que puede pasar por medio de saliva o fluido nasal si hay contacto directo y constante con alguien enfermo.

En la antigüedad, los enfermos de lepra eran exiliados de la población, ya que era una enfermedad que no tenía cura y dejaba una marca permanente, sin embargo actualmente es una enfermedad curable. Fue hasta principios de los años 40 cuando se empezó a utilizar un tratamiento con una sustancia llamada dapsona pero el tratamiento era lento y con el tiempo la bacteria se hizo resistente, sin embargo en los años 70 se descubrieron la rifampicina y la clofazimina, que posteriormente se añadieron al régimen terapéutico que más tarde se denominó tratamiento multimedicamentoso (TMM), el cual consiste en la administración de 2 o 3 fármacos: dapsona y rifampicina para todos los pacientes, a los que se añade clofazimina en caso de enfermedad multibacilar. Esta combinación elimina el bacilo y logra la curación.
Algo sumamente importante es que, desde 1995, la OMS da el tratamiento de manera gratuita a todas las personas que padezcan esta enfermedad, tratando con esto, junto con otras estrategias, de erradicar la enfermedad en el mundo.

A pesar de que el control de esta enfermedad ha avanzado enormemente y el número de casos ha disminuido de igual manera, todavía existe un factor social en el que las personas que padecen lepra llegan a ser discriminados ya sea por temor o repudio y este es un factor importante, ya que, si la persona que tiene la enfermedad tiene miedo de ser rechazada, no alzará la voz para avisar que la padece.

Como respuesta a toda esta situación la OMS elaboró la "Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020", la cual se basa principalmente en 3 pilares:
  1. Reforzar la implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas.
  2. Detener la lepra y sus complicaciones.
  3. Acabar con la discriminación y fomentar la inclusión.
Las metas de esta estrategia son, para 2020, no tener discapacidades en nuevos pacientes pediátricos, discapacidades de grado 2 inferior a 1 caso por millón y que no haya país sin legislación que castigue la discriminación por esta enfermedad.

Atención Médica Integral para la Mujer

jueves, 15 de septiembre de 2016

Linfoma

Hola! Hoy, 15 de septiembre, es un día muy importante en salud, pues celebramos el día mundial del linfoma, así que les explicaremos un poco sobre este cáncer.

El linfoma es un tipo de cáncer propio de uno de los sistemas del cuerpo, el sistema linfático, el cual forma parte del sistema inmune del cuerpo, ayudando al mismo a combatir enfermedades e infecciones. El sistema linfático, como el circulatorio, se encuentra en todo el cuerpo, por lo que el linfoma puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo aunque es más común que aparezca en lugares donde existen ganglios linfáticos, como en el cuello y las axilas.


En general, se pueden dividir en do tipos de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, el cual se subdivide en muchos tipos distintos de linfoma. Puede ocurrirle a niños y adultos, sin embargo es más común que ocurra en adultos mayores.

La moyoría de las personas con linfoma de Hodgkin tienen linfocitos anormales grandes en los ganglios linfáticos que se llamas células de Reed-Sternberg y este tipo de linfoma se puede curar.

Los linfomas no Hodgkin comienzan cuando un tipo de glóbulos blancos, llamado células T o células B, se hacen anormales. Las células se dividen una y otra vez aumentando el número de células anormales. Las células anormales pueden diseminarse a casi todas las demás partes del cuerpo. La mayor parte del tiempo, los médicos no pueden determinar por qué una persona desarrolla un linfoma no Hodgkin.

Los dos tipos más comunes de linfoma no Hodgkin son el linfoma difuso de células B grandes (de crecimiento rápido) y el linfoma folicular (de crecimiento lento, por lo que es menos probable detectarlo oportunamente).

Los síntomas para estos tipos de linfoma abarcan los siguientes:
  • Ganglios linfáticos inflamados, sin dolor, en el cuello, axilas o ingle.
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Fiebre
  • Sudoración nocturna profusa
  • Tos, dificultad para respirar o dolor torácico
  • Debilidad y cansancio que no desaparece
  • Dolor, inflamación o sensación de hinchazón abdominal
Para poder diagnosticar esta enfermedad el médico hará, primero, una exploración física y, posteriormente, podrá requerir de algunos estudios de imagen y de sangre, o una biopsia para descartar que el tejido sea dañino.
El tratamiento dependerá del tipo de linfoma y del estadio de la enfermedad y, dependiendo de este último, el pronóstico puede ser muy favorable si se encuentra a tiempo.

Atención Médica Integral para la Mujer.


sábado, 28 de mayo de 2016

Esclerosis Múltiple

Hola! El día de hoy celebramos el día mundial de la Esclerosis Múltiple y hablaremos un poco sobre esta enfermedad.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad del sistema nevioso. Esta enfermedad es autoinmune, es decir, el mismo cuerpo se ataca a sí mismo; es desmielinizante, las células de defensa atacan la vaina de mielina que cubre el axón de las neuronas y la cual permite que los mensajes e impulsos neuronales (comunicación cerebro cuerpo) se envíen de manera rápida y correcta; es inflamatoria, ya que al destruir estas vainas de mielina se genera inflamación en esas partes.
No se conoce la causa específica de esta enfermedad, se sabe que es una enfermedad genética y, por lo tanto, que podría ser hereditaria aunque no se ha detectado un patrón. Afecta más a mujeres que a hombres y generalmente se manifiesta entre los 20 y 40 años de edad de la persona, pero se puede manifestar a cualquier edad.
Los síntomas incluyen algunos problemas musculares, de visión, intestinales, sexuales, entre otros, y generalmente se confunden con otros cuadros clínicos u otras patologías al tener el primer contacto con el médico. Algunos de los síntomas pueden ser:

  • Fatiga
  • Pérdida del equilibrio
  • Dificultad para caminar
  • Problemas de coordinación
  • Estreñimiento o diarrea
  • Necesidad frecuente de orinar y dificultad para hacerlo
  • Visión doble o borrosa
  • Movimientos oculares incontrolables
  • Pérdida de visión
  • Sensación de hormigueo, picazón o ardor en extremidades
  • Problemas de erección o de lubricación vagnal
  • Dificultad para masticar y tragar
  • Depresión
Existen distintos tipos de EM, sin embargo hay dos principales: remitente con recaídas (alrededor del 90% de los casos), en la que la persona puede tener periodos en los que no presenta síntomas y de repente se manifiestan; y la primaria progresiva (alrededor del 9% de los casos), en la cual una vez que empiezan los síntomas, éstos solamente van a avanzar conforme pasa el tiempo.
Para hacer el diagnóstico, el neurólogo se valdrá de tres principales herramientas: la historia clínica, pruebas como la McDonald en la que se evalúa qué tan avanzada está la enfermedad y las lesiones, y pruebas de imagen como puede ser la resonancia magnética para ver qué tan dañado está el cerebro.
Hasta el momento no hay cura para la Esclerosis Múltiple, sin embargo existen tratamientos que se enfocan en retrasar el avance de la enfermedad y combatir los síntomas de la misma. Afortunadamente, y gracias al avance en medicamentos biotecnológicos, habrá nuevos medicamentos que prometen, no curar la enfermedad, pero sí frenarla una vez que es detectada, previniendo de nuevas lesiones en el cerebro o de que los síntomas sean cada vez más constantes y severos, permitiendo así que las personas que padecen esta enfermedad la vean no como una carga, si no que la puedan sobrellevar en su vida diaria.
Finalmente los dejo con este video y recordando que siempre es importante estar cerca de su médico y ante cualquier sospecha es mejor preguntar aunque no sea nada, que dejarlo pasar y que pueda ser algo grave.

lunes, 11 de abril de 2016

Enfermedad de Parkinson

Hola! El día de hoy es el día de la enfermedad de Parkinson y dedicaremos un espacio para explicar un poco esta enfermedad.

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno de movimiento que pasa cuando las neuronas (células nerviosas) no producen suficiente dopamina, la cual es una sustancia química importante en el cerebro.

Esta enfermedad suele comenzar alrededor de los años sesenta aunque puede aparecer antes y es más común en hombres que en mujeres. Los síntomas comienzan lentamente y, por lo general, primero en un lado del cuerpo hasta pasar al otro lado también y suelen ser:
  • Temblor en varias partes del cuerpo como manos, brazos, piernas, mandíbula y cara.
  • Rigidez en los brazos, piernas y tronco.
  • Lentitud en los movimientos.
  • Dificultades de coordinación y equilibrio.
Conforme la enfermedad avanza estos síntomas empeoran poco a poco, provocando que las personas tengan dificultades para realizar actividades de su vida cotidiana como caminar, hablar, masticar o tragar, lo que a largo plazo puede llevar a tener algunos otros problemas como depresión o trastornos del sueño.

No existe un examen diagnóstico para esta enfermedad, algunos casos son hereditarios pero no es común ver casos en la misma familia. Los médicos utilizan la historia clínica del paciente y un examen neurológico para diagnosticarla.

A pesar de que no hay cura para la enfermedad de Parkinson, existen medicamentos que ayudan a mejorar en gran medida los síntomas.

jueves, 4 de febrero de 2016

Cáncer

¡Hola! Hoy es el día mundial de la lucha contra el cáncer y le dedicaremos un espacio a explicar esta enfermedad.

El cáncer es una enfermedad en la que ciertas células del cuerpo (dependiendo del tipo de cáncer) se comienzan a multiplicar sin control, de forma autónoma e invadiendo tejidos distintos del que empezaron a multiplicarse. Es el crecimiento descontrolado de células del cuerpo y las células cancerosas también se conocen como células malignas.

El cáncer se origina en las células del cuerpo. Las células normales se multiplican cuando el cuerpo lo necesita por medio de un proceso natural y normal y mueren si sufren algún daño o si el cuerpo ya no las necesita. La división celular (mitosis) es un proceso que tiene varios puntos de control para asegurar que la célula se reproduzca de manera correcta y sana, sin embargo el cáncer parece ocurrir cuando algo en el material genético de la célula cambia y estos puntos de control dejan de funcionar bien, haciendo que la célula se comience a dividir de manera apresurada y que no mueran cuando deben de hacerlo, ocasionando que la población celular crezca de manera exponencial.

Existen más de 200 tipos de cáncer pero los más comunes son los siguientes:
  • Piel
  • Pulmón
  • Mama
  • Colorrectal
  • Próstata

Aunque la causa de muchos tipos de cáncer sigue siendo desconocida existen algunos factores de riesgo que pueden llevar a padecer esta enfermedad, como pueden ser:
  • Benceno y otras sustancias químicas
  • Beber demasiado alcohol
  • Toxinas ambientales
  • Problemas genéticos
  • Obesidad
  • Radiación
  • Demasiada exposición al Sol
  • Virus
Existen tipos de cáncer más comunes en ciertas partes del mundo y es posible que esto se deba a las diferencias en alimentación y condiciones ambientales, así como la historia de la población que habita el lugar.

Aunque es cierto que el cáncer puede llevar a la muerte a la persona que la padece, existen algunas medidas preventivas como no fumar y evitar respirar humo, alimentarse de manera sana y balanceada y no exponerse a factores de riesgo.

Es de suma importancia señalar que la detección temprana de un tumor maligno aumenta considerablemente la probabilidad de vida de la persona que padece esta enfermedad, ya que al encontrarla en una etapa temprana y no desarrollada es más probable que se pueda quitar el tumor y erradicar la enfermedad por medio de cirugía (cuando el cáncer está en un solo sitio), radioterapia, quimioterapia o distintos medicamentos (cuando el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, es decir, ha hecho metástasis) y es importante mencionar que mientras se está en tratamiento contra el cáncer hay que tener una dieta sana y nutritiva, guardar reposo y evitar tener contacto con personas que padezcan alguna enfermedad que pueda contagiarse como gripa, ya que el tratamiento hace que las defensas del cuerpo bajen.

martes, 8 de septiembre de 2015

Fibrosis Quística (FQ)

Hola! El día de hoy es un día importante en el ámbito médico pues hoy es el día mundial de la fibrosis quística, así que en el artículo de hoy hablaremos sobre esta enfermedad tan complicada.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que hace que se acumule moco espeso y pegajoso en los pulmones y otras partes del cuerpo, así como la infección del páncreas y la mala absorción de nutrientes por parte de este órgano. Esta enfermedad es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes y es potencialmente mortal.
Como mencionaba, la fibrosis quística es hereditaria, la causa un gen defectuoso que ocasiona que el cuerpo produzca moco, que es un líquido anormalmente espeso y pegajoso, el cual se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, lo que lleva a infecciones pulmonares que pueden ser mortales y problemas digestivos importantes. Esta enfermedad también puede afectar algunas glándulas como las sudoríparas y el aparato reproductor masculino.

Esta enfermedad genética necesita que ambos progenitores porten el gen defectuoso de la fibrosis quística para manifestarse, por lo que existen muchas personas que solamente tienen uno de los genes y no lo saben ya que no se presentan síntomas.
Los niños que sufren de esta enfermedad generalmente son diagnosticados con la misma en los primeros dos años de vida, sin embargo existen casos en los que la enfermedad no se detecta sino hasta los 18 años o más y esto se debe a que, usualmente, es una forma más leve de la enfermedad.

Los síntomas pueden ser los siguientes:

  • En los recién nacidos:
    • Retraso en el crecimiento.
    • Incapacidad para aumentar de peso de manera normal.
    • Ausencia de deposiciones durante los primeros dos días de vida.
  • Los síntomas relacionados con funciones intestinales pueden ser:
    • Estreñimiento grave, causando dolor abdominal.
    • Abdomen hinchado o distendido.
    • Náuseas.
    • Falta de apetito.
    • Heces pálidas, de olor muy desagradable que tienen moco.
    • Pérdida de peso.
  • Los síntomas relacionados con el aparato respiratorio pueden ser:
    • Tos.
    • Aumento de mucosidad en pulmones y nariz, causando congestión.
    • Fatiga.
    • Episodios recurrentes de neumonía.
    • Dolor o presión sinusal.
  • Los síntomas que pueden notarse conforme la persona va creciendo pueden ser:
    • Esterilidad masculina.
    • Pancreatitis (inflamación del páncreas) constante o repetitiva.
    • Dedos malformados.
Existe un examen de sangre disponible para ayudar a detectar la fibrosis quística. El examen busca variaciones en un gen conocido como causante de la enfermedad. También existen otros exámenes que ayudan al diagnóstico como la tomografía o radiografía de tórax, pruebas de función pulmonar, medición de función pancreática y examen de grasa fecal, entre otros.
Un diagnóstico temprano de FQ y un plan de tratamiento pueden mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida. El control y vigilancia son de suma importancia. Siempre que sea posible, los pacientes deben recibir cuidados en clínicas con especialidad en fibrosis quística. Cuando los niños llegan a la adultez, deben transferirse a un centro especializado en fibrosis quística para adultos.

Para una persona con FQ es muy importante tener cuidados en casa como son:
  • Evitar el humo, polvo y suciedad.
  • Tomar muchos líquidos.
  • Hacer ejercicio cardiovascular (nadar, trotar, montar en bicicleta) dos o tres veces por semana.
  • Sacar el moco o secreciones de vías respiratorias de una a cuatro veces al día.
A pesar de que la mayoría de los niños diagnosticados con FQ logran llevar una vida normal hasta que alcanzan la adultez, con el tiempo la enfermedad empeora hasta el punto de que la persona puede quedar incapacitada. Incluso cuando no se conoce una cura para la FQ, los tratamientos han mejorado enormemente en los últimos años. Hasta la década de los 80, la mayoría de las muertes por FQ ocurrieron en niños y adolescentes. Actualmente, con mejores tratamientos, algunas personas con FQ llegan a vivir más allá de los cuarenta y cincuenta años.